tratamiento-epicondilitis.com

¿Quieres saber más?

¿Qué es la epicondilitis y por qué afecta cada vez a más personas?

La epicondilitis lateral, conocida popularmente como codo de tenista, es una dolencia que afecta los tendones que se insertan en la parte externa del codo. Aunque su nombre haga pensar que solo ocurre en deportistas, la realidad es que cada vez más personas la sufren por el uso repetitivo del brazo, movimientos forzados, malas posturas o trabajos prolongados con el ordenador, el móvil o herramientas manuales. Esta inflamación tendinosa puede volverse muy limitante si no se trata a tiempo, afectando gestos tan simples como abrir una botella, escribir, levantar una bolsa o incluso saludar. En esta página encontrarás una visión completa de la epicondilitis: sus causas, síntomas, diagnóstico y todas las opciones de tratamiento, tanto médicas como naturales. El objetivo: ayudarte a entender qué está pasando en tu cuerpo y qué puedes hacer para recuperar tu codo sin depender siempre de fármacos o soluciones temporales.
Programa para el Tratamiento de la Epicondilitis

Descubre cómo liberarte de la epicondilitis a través de esta MasterClass Gratuita

No te pierdas nuestra Masterclass gratuita. Descubre cómo resolver la epicondilitis entendiendo sus verdaderas causas y accediendo a un tratamiento integrativo, sin fármacos ni soluciones pasajeras. Rellena el formulario y accede ahora gratis.
¿Quieres saber más?

Conoce todo sobre está alteración:

Causas

Descubre por qué aparece la epicondilitis: gestos repetitivos, tensiones no liberadas, uso excesivo del antebrazo y fallos en la técnica que agotan el tendón.

Síntomas

Explora los síntomas típicos: dolor al agarrar, debilidad, rigidez al despertar y molestias al usar la muñeca o el brazo. Señales claras de que algo no va bien.

Diagnóstico

Conoce cómo se identifica esta dolencia: test clínicos, evaluación funcional y pruebas que revelan si el tendón está inflamado o en fase de sobrecarga.

Tratamientos Médicos y Farmacológicos

Descubre las opciones más comunes: antiinflamatorios, fisioterapia convencional, infiltraciones y en casos extremos, cirugía. Alivio, pero no siempre solución.

Tratamientos Naturales o Alternativos

Explora un enfoque más profundo: ejercicios suaves, plantas antiinflamatorias, mejoras de hábitos y un entorno que no sobrecargue tu brazo a cada momento.

Ejercicios, Estiramientos y Automasajes

Conoce cómo aliviar tu codo desde casa: rutinas breves, movimientos sin dolor, estiramientos dirigidos y automasajes que relajan y ayudan a reparar el tendón.

Mucho más que dolor en el codo: cuando cada gesto se vuelve una molestia

La epicondilitis comienza casi siempre con una molestia sutil: un tirón al estirar el brazo, una tensión al cargar peso o una incomodidad al girar la muñeca. Pero con el tiempo, ese dolor puede volverse constante y dificultar tareas simples del día a día. Es común sentir debilidad en la mano, dolor irradiado hacia el antebrazo o sensación de quemazón localizada. A diferencia de otras lesiones, esta no mejora fácilmente con reposo y muchas veces empeora si no se trata desde la raíz. El problema no es solo en el codo: suele haber desequilibrios musculares, tensiones acumuladas, gestos mal ejecutados o incluso una sobrecarga emocional que contribuye al mantenimiento del dolor. Por eso, para resolverla realmente, hace falta más que hielo o antiinflamatorios: se necesita comprensión, tratamiento global y constancia.
¿Cómo se llega hasta ahí?

Proceso Patológico

¿Cuál es el camino de salida?

Proceso de Curación

“Tú tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos. Date cuenta de esto y encontrarás tu fuerza” -Marco Aurelio

¿Por qué la epicondilitis se vuelve crónica si no se trata bien?

Uno de los errores más comunes en el abordaje de la epicondilitis es pensar que con un poco de reposo o una crema analgésica será suficiente. Sin embargo, esta dolencia suele mantenerse o incluso empeorar si no se actúa sobre la causa que la originó: gestos repetitivos, sobreuso muscular, falta de fuerza en zonas clave, o una técnica inadecuada en el trabajo o el deporte. Si no se corrige el origen, el tendón sigue recibiendo microtraumatismos que impiden su recuperación. Además, el dolor mantenido altera la función del sistema nervioso y la coordinación muscular, generando un círculo vicioso de tensión y dolor. Por eso es tan importante actuar pronto y con un enfoque que vaya más allá del síntoma: cuanto antes se intervenga de forma global, más fácil será evitar que el problema se vuelva crónico.

Fontaneros

Doctores

Un enfoque integral: más allá del codo está la solución

La clave para superar una epicondilitis está en mirar más allá del dolor local. El codo es solo una parte de una cadena muscular que incluye hombro, escápula, muñeca y mano. Cuando uno de estos eslabones no funciona bien, todo el sistema se descompensa. Por eso, trabajar solo el codo sin revisar el resto del cuerpo limita enormemente los resultados. Un buen tratamiento debe incluir ejercicios de reeducación del movimiento, mejora de la postura, liberación de tensión en la musculatura del antebrazo y hombro, y herramientas para desinflamar desde dentro. Además, conviene tener en cuenta factores emocionales y hábitos cotidianos que muchas veces mantienen el problema activo sin darnos cuenta. El enfoque integral no es una moda: es la única forma real de resolver de fondo una patología que tiende a persistir.
“Tú tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos. Date cuenta de esto y encontrarás tu fuerza” -Marco Aurelio
Los creadores de Fiit Concept

¿Quiénes somos?

Roberto Junquera – Fisioterapeuta creador de Fiit Concept

Formado inicialmente en múltiples técnicas y metodologías más o menos ortodoxas dentro de la terapia manual y la Fisioterapia como puedan ser las cadenas musculares, método Shoier, técnicas manipulativas osteopáticas, técnicas viscerales y otras tantas, se adentra posteriormente en el mundo de la medicina alternativa en una combinación entre la medicina tradicional europea y la medicina tradicional china que integra de forma magistral para adaptarla a la comprensión de la patología.


Iñigo Junquera – Fisioterapeuta

Experto en trabajo corporal consciente
Buscador incansable, en especial en el campo de la relación entre lo corporal, lo psíquico y lo emocional, aporta a esta metodología el Trabajo Corporal Consciente que permitirá profundizar al participante en su cuerpo, para trabajarlo de cara a favorecer una recuperación, pero siempre desde la idea de atención a sus sensaciones y a todas las implicaciones emocionales que de esta forma se movilizan.

Esto es lo que opinan de nosotros

Nuestro programa ha ayudado a muchas personas a liberarse de la Epicondilitis, transformando su calidad de vida. Gracias al enfoque de Fiit Concept, han encontrado una solución real y duradera. Estas son algunas de sus experiencias:
"Realizar este formación ha marcado un antes y un después en mi vida"
Conoce más sobre el testimonio de Menganito aquí
"Realizar este formación ha marcado un antes y un después en mi vida"
Conoce más sobre el testimonio de Menganito aquí
"Realizar este formación ha marcado un antes y un después en mi vida"
Conoce más sobre el testimonio de Menganito aquí
"Realizar este formación ha marcado un antes y un después en mi vida"
Conoce más sobre el testimonio de Menganito aquí

Descubre cómo liberarte de la epicondilitis a través de esta MasterClass Gratuita

No te pierdas nuestra Masterclass gratuita. Descubre cómo resolver la epicondilitis entendiendo sus verdaderas causas y accediendo a un tratamiento integrativo, sin fármacos ni soluciones pasajeras. Rellena el formulario y accede ahora gratis.

Tu recuperación depende de ti (y puede empezar hoy mismo)

La epicondilitis puede superarse sin necesidad de cirugía ni tratamientos eternos, siempre que entiendas qué la está causando y tomes las riendas de tu proceso. Aquí encontrarás una guía clara, práctica y aplicable para comenzar hoy mismo: desde ejercicios adaptados y automasajes, hasta consejos sobre cómo mejorar tu postura, reducir la carga diaria y favorecer la regeneración del tendón con alimentación y apoyo natural. El tratamiento no tiene por qué ser costoso ni complicado, pero sí debe ser constante y personalizado. Recuperar tu brazo, tu fuerza y tu independencia es posible. Y lo mejor de todo: puedes empezar desde casa, con herramientas reales que sí marcan la diferencia.